miércoles, 2 de diciembre de 2009

Campaña de Napoleon

En la siguente imagen podemos ver un grafico creado en 1870 por Charles Joseph Minard, que explica la campaña de Napoleon en rusia entre 1812 y 1813. Lo interesante de este grafico es que en una sola imagen logra presentar 7 variables. Desde la cantidad de soldados (el ancho de la franja), las temperaturas (linea de ºC en la parte baja), orientación, etc.
Esta ilustración se ha hecho muy famosa y ha recibido premios por ser un representacion muy compleja y a la vez muy novedosa (para la epoca) de como representar graficamente un conjunto de variables.

miércoles, 4 de noviembre de 2009

lunes, 8 de junio de 2009

viernes, 22 de mayo de 2009

miércoles, 20 de mayo de 2009

martes, 12 de mayo de 2009

Saberes necesarios...



1.1 Los errores mentales
Ningún dispositivo cerebral permite distinguir la alucinación de la percepción, el sueño de la vigilia, lo imaginario de lo real, lo subjetivo de lo objetivo.
La importancia del fantasma y del imaginario en el ser humano es inimaginable ; dado que las vías de entrada y de salida del sistema neurocerebral que conectan el organismo con el mundo exterior representan sólo el 2% de todo el conjunto, mientras que el 98% implica al funcionamiento interior, se ha constituido en un mundo síquico relativamente independiente donde se fermentan necesidades, sueños, deseos, ideas, imágenes, fantasmas, y este mundo se infiltra en nuestra visión o concepción del mundo exterior.
También existe en cada mente una posibilidad de mentira a sí mismo (self-deception) que es fuente permanente de error y de ilusión. El egocentrismo, la necesidad de auto-justificación, la tendencia a proyectar sobre el otro la causa del mal hacen que cada uno se mienta a sí mismo sin detectar esa mentira de la cual, no obstante, es el autor. Nuestra memoria misma está sujeta a numerosas fuentes de error. Una
memoria no regenerada con la remembranza tiende a degradarse ; pero cada remembranza la puede adornar o desfigurar. Nuestra mente, de manera inconsciente, tiende a seleccionar los recuerdos que nos convienen y a rechazar, incluso a borrar , los desfavorables ; y cada uno puede allí adjudicarse un rol adulador. También tiende a deformar los recuerdos por proyecciones o confusiones inconscientes. Existen, a veces, falsos recuerdos con la persuación de haberlos vivido y también recuerdos que rechazamos porque estamos persuadidos de no haberlos vivido jamás. Así, la memoria, fuente irremplazable de verdad, puede estar sujeta a los errores y a las ilusiones.
1.2 Los errores intelectuales
Nuestros sistemas de ideas (teorías, doctrinas, ideologías) no sólo están sujetos al error sino que también protegen los errores e ilusiones que están inscritos en ellos. Forma parte de la lógica organizadora de cualquier sistema de ideas el hecho de resistir a la información que no conviene o que no se puede integrar. Las teorías resisten a la agresión de las teorías enemigas o de los argumentos adversos. Aunque las teorías científicas sean las únicas en aceptar la posibilidad de ser refutadas, tienden a manifestar esta resistencia.
En cuanto a las doctrinas, que son teorías encerradas en sí mismas y absolutamente convencidas de su verdad, éstas son invulnerables a cualquier crítica que denuncie sus errores.

Fuente: Edgar Morin: "Los 7 saberes necesarios para la educación del futuro"

lunes, 27 de abril de 2009

Poderosa arma de instrucción masiva

El restaurador Raúl Lemesoff recorre los barrios repartiendo libros a niños y adolescentes a bordo de un auto reciclado como tanque de lectura. Busca recursos y donaciones para hacer lo mismo, pero a lo largo de toda Latinoamérica.


¡Tu oportunidad de llevar un libro gratis a tu casa! El Arma te lo regala”. Raúl lanza su latiguillo a los peatones, maneja su auto –que no es un auto cualquiera– a casi dos metros del piso y el viento que choca contra su frente ya no sabe de qué otra forma sacudirle los rulos. Arriba del coche se vuelve histriónico, sonríe, canta, encara a quien lo cruce. A todos les ofrece un libro. “No sé leer”, confiesa un obrero. “¿Y tus hijos?”, retruca Raúl. El hombre se ríe, no contesta y el Arma ruge, apurada por el semáforo que se pone en verde.

Se detiene en una esquina de Belgrano. Son las cinco de la tarde y la zona está poblada de adultos que podrían donar libros para la causa y de chicos que acaban de salir del colegio. Apenas se encuentran con ese automóvil convertido en biblioteca ambulante, los alumnos quedan congelados. La mayoría se inhibe, pero uno corajudo se apura, elige un libro y pregunta si se lo puede llevar. “Claro que podés, el Arma te lo regala”, autoriza Raúl. Aunque su figura carece de curvas, la máquina cautiva como una modelo.

Raúl Lemesoff nació en Entre Ríos, tiene 36 años y hace cuatro transformó un viejo Falcon “hecho percha” en esta “escultura viviente que muta según los libros que tenga”. Con su arma visita barrios, escuelas carenciadas y villas de Buenos Aires para donar libros, sobre todo a los más chicos. “Los libros de 5 a 18 años son los más preciados por el Arma –explica su creador–, porque es la edad que más padece la falencia de lectura y de instrucción”. Aunque vive en Buenos Aires, el ADIM (arma de instrucción masiva) también conoce otras provincias: el año pasado viajó 500 kilómetros para participar de la Bienal de Arte Joven, en Rosario. “Fue muy alentador llegar a Santa Fe de un tirón sin que el Arma se fatigue y volver recorriendo los pueblos de Entre Ríos –recuerda Lemesoff–. Eso sí, con 400 libros menos de carga, porque los donamos en Rosario”.

–¿Por qué eligió el libro como elemento de instrucción?

–Porque el libro es un challenge, un desafío. Implica concentrarse, conseguir un minuto de la vida para poder leer, cosa que a veces nos resulta muy difícil. Encontrar el tiempo, la paz y la concentración para poder leer un libro es todo un logro. Es mucho más fácil poner un DVD, tirarse en un sillón y leer un par de subtítulos en piloto automático.

Después de arengar varios minutos a los escolares y a sus padres, se acerca al vehículo una vecina con bastón y ofrece donar algunos libros. “¿Podemos efectuar la entrega ahora mismo, señora?”, pregunta Raúl, despierto para los negocios. A los diez minutos sujeta en sus manos dos bolsas llenas de libros de historia y arte americano.

–¿Cuesta tener un stock para reponer las donaciones?

–Sí, cuesta. Recién este año podemos decir que el Arma tiene toda su superficie cubierta de libros. Eso significa que tenemos entre 900 y 1.000 libros que van a todos lados con el Arma. De todas formas, este proyecto está casi al borde de ser insustentable, porque la gente se lleva libros, pero no siempre dona. Incluso yo los paso a buscar cuando me los ofrecen. La idea es que la gente despierte su conciencia, que entienda que esta fuente necesita reabastecerse. No siempre hay conciencia. Yo dejo el Arma en algunas villas y nadie la toca, pero la he dejado en Cabello y Salguero y cuando bajé de un departamento la gente se llevaba los libros de a pilas, gente que por haber tenido la posibilidad de leer también tenía la ambición de llevárselos.

–¿Qué otros proyectos tiene con el Arma?

–Me gustaría apuntar el proyecto hacia Latinoamérica, pero nos falta plata y una estructura de gente. Quisiera recorrer el continente, llevar cultura a ciudades inhóspitas, recolectar información y compartirla con otros pueblos, escuchar las opiniones de sus habitantes y aprender lo que tengan para decirle al Arma. Porque ése es su mayor don, que la gente me cuenta cosas que no me las diría si no estuviera el Arma, y eso es muy gratificante.

Fuente: Diario Critica

martes, 14 de abril de 2009

William Kamkwamba: How I built my family a windmill

Ted.com reune constantemente a personas que desean compartir ideas que valgan la pena. Ya postie hace un tiempo "My stroke of insight" donde la neurocirujana Jill Bolte Taylor contaba acerca de su episodio.
Este muchacho nos cuenta como hizo con muy poco algo que quizas todos vemos como comùn. Quizas deberiamos pensar en que es lo que damos por "hecho" y pensar en lo que hace falta para lograrlo...

sábado, 4 de abril de 2009

Enactment




Como es que construimos nuestra realidad? en breve comento...

miércoles, 1 de abril de 2009

Evolution in the mind...

"First bits and crumbs of the piece come and gradually join together in my mind; then the soul getting warmed to the work, the thing grows more and more, and I spread it out broader and clearer, and at last it gets almost finished in my head, even when it is a long piece, so that I can see the whole of it at a single glance in my mind, as if it were a beautiful painting or a handsome human being; in which way I do not hear it in my imagination at all as a succession -- the way it must come later -- but all at once as it were. It is a rare feast. All the inventing and making goes on in me as in a beautiful strong dream. But the best of all is the hearing of it all at once."

Wolfgang Amadeus Mozart

viernes, 27 de marzo de 2009

System thinking


"Systems thinking is a discipline for seeing wholes. It is a framework for seeing interrelationships rather than things, for seeing patterns of change rather than static "snapshots." It is a set of general principles -- distilled over the course of the twentieth century, spanning fields as diverse as the physical and social sciences, engineering, and management.... During the last thirty years, these tools have been applied to understand a wide range of corporate, urban, regional, economic, political, ecological, and even psychological systems. And systems thinking is a sensibility -- for the subtle interconnectedness that gives living systems their unique character."
- Peter Senge

Arte

viernes, 20 de marzo de 2009

El mundo sin Ozono...

"Es el año 2065. Cerca de dos tercios del ozono terrestre ha desaparecido. No sólo en los polos, sino en todo el planeta. El tristemente célebre agujero de ozono sobre la Antártida, descubierto por primera vez en los años ochenta, tiene un gemelo sobre el Polo Norte. La radiación ultravioleta (UV) que cae sobre las ciudades de latitudes medias como Washington D. C. es lo suficientemente fuerte como para causar quemaduras de sol en sólo cinco minutos".



Así comienza el relato publicado por la NASA con motivo de un curioso experimento llevado a cabo por sus científicos. Y así es, según el relato, el mundo que nos habría tocado vivir en el presente siglo de no haber sido porque 193 países acordaron en 1987 prohibir sustancias químicas dañinas para el ozono en el llamado Protocolo de Montreal.

Paul Newman, científico del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA, dirigió el equipo responsable de la simulación de "lo que habría sido" si los clorofluorocarbonos (CFC) y otros químicos no hubieran sido prohibidos entonces. La simulación empleó un modelo completo que incluía los efectos químicos sobre la atmósfera, los cambios en el patrón de los vientos y los cambios en la radiación. El análisis ha sido publicado en Atmospheric Chemistry and Physics.

Han pasado dos décadas desde que se descubrió el agujero en la capa de ozono y se le puso un remedio. "Estamos en el momento de preguntarnos: ¿teníamos razón con el ozono? ¿Funcionó el Protocolo de Montreal? ¿Qué clase de mundo hemos evitado eliminando las sustancias nocivas para el ozono?", dice Newman, codirector del Panel de Evaluación Científica del Programa de Medio Ambiente de Naciones Unidas.

El infierno evitable. Los investigadores comenzaron con un modelo de circulación atmosférica que prevé cómo los cambios en la estratosfera influyen en los cambios en la troposfera (las masas de aire próximas a la superficie terrestre). Las pérdidas de ozono modifican la temperatura en distintas partes de la atmósfera, y esos cambios promueven o suprimen las reacciones químicas.

Los científicos incrementaron las emisiones de CFC y compuestos similares en un 3% anual, un índice conservador que sólo representa la mitad de lo que se emitía en los años 70. A partir de ahí, dejaron que el mundo simulado evolucionara desde 1975 hasta 2065.

En 2020, el 17% de todo el ozono ha desaparecido a nivel global, Un nuevo agujero de ozono empieza a formarse cada año sobre el Ártico.

En 2040, las concentraciones globales de ozono caen a los mismos niveles del agujero de la Antártida. El índice de radiación ultravioleta (UV) alcanza el 15 en las horas de máximo calor de un día de verano en las latitudes medias (como España). Actualmente, un índice de 10 es considerado extremo. El sol produce quemaduras en unos 10 minutos.

A finales de 2065, los niveles de ozono han caído un 67% con respecto a los años 70. La intensidad de la radiación UV es el doble. La exposición al sol produce cáncer de piel y quemaduras en sólo cinco minutos.

Un filtro solar natural. La capa de ozono es el filtro solar natural de la Tierra. Absorbe y bloquea casi toda la radiación ultravioleta procedente del sol, protegiendo así a la vida de radiaciones que dañan el ADN. El gas es creado de forma natural y repuesto a través de una reacción fotoquímica en la alta atmósfera, donde los rayos UV rompen las moléculas de oxígeno (O2) y dejan átomos individuales que se recombinan luego en moléculas de tres átomos (O3). Al ser transportadas por el viento, el ozono va siendo eliminado poco a poco por gases atmosféricos naturales, cerrando un ciclo natural de equilibrio que vuelve a empezar nuevamente.

Sin embargo, los clorofluorocarbonos (CFC), inventados en 1929 como refrigerantes y para los areosoles, alteran ese equilibrio. Los investigadores descubrieron en los años 79 y 80 que los CFC, aparentemente inocuos en la superficie terrestre, eran reactivos en la estratosfera (entre 10 y 50 kilómetros de altitud), donde se concentra el 90% del ozono del planeta. Allí, las radiaciones UV hacen que los CFC y compuestos similares se rompan en partículas elementales de clorinos y brominos, con capacidad para destruir las moléculas de ozono. Estas sustancias artificiales destructoras del ozono permanecen durante décadas en la estratosfera.

Así fue como en los años 80, las sustancias dañinas para el ozono abrieron un "agujero" sobre la Antártida que duró todo el invierno. Fue el comienzo de la concienciación de los efectos de la actividad humana sobre la atmósfera.

Creer es crear


SINOPSIS
'Creer es crear' hace historia y apela a la más antigua sabiduría hasta hoy oculta: nuestros pensamientos y emociones tienen fuerza propia para cambiar nuestra realidad, nuestro holograma, nuestra matriz estelar.

Un solo corazón, parafrasea al grupo mexicano del mismo nombre que, entre otros, apoyaron la producción de 'Creer es crear', un referente mediático ejemplar para la posteridad en la revolución global de las conciencias de nuestro tiempo.

Su buque insignia son las enseñanzas de Don Lauro, un chamán maya de Chiapas que vivió en el Tíbet y que es otro bellísimo personaje central de la película. Dice Pando: 'Curiosamente, el colapso se está dando justo en los tiempos en que los mayas lo anunciaron. ¿No será hora de dejar la soberbia y el orgullo y con humildad escuchar lo que los mayas y los indígenas en general saben que está pasando, y el para qué?'.

Y tiene toda la razón, descubrir en la película al niño sabio de Don Lauro, con su risa y su profundo mensaje, es revelador, aleccionador y profundamente movedor, conmovedor.

Dice Pando que los ángeles pueden impregnar la cinta de una película al filmarse y lo ha probado. En esta ocasión los traía en su DVD: 'El corazón es la única salida. Y la entrada a la otra dimensión, la del amor.

Todos estamos invitados a cambiar de frecuencia vibratoria. Lo único que se necesita es dejar de juzgar la vida. Y dejar atrás las culpas, los rencores y los arrepentimientos.

La salida es el propio camino.
Quien agradece y perdona su caminar, ilumina su mirada. La limpia de prejuicios y se inunda de luz'.

'Un dos tres por mi y por todos los demás. Ese es el juego del corazón donde nos podemos salvar los unos a los otros. Eso es amar al prójimo como a ti mismo. Esa es la verdadera enseñanza de Jesús y de todos los avatares del amor'..

La ley de atracción y sus múltiples y esperanzadoras formas omnimedia recientes nos confirman una nueva coloquialidad decodificada que explica el misterio de misterios: somos lo que pensamos. Sé sabio, pues, con lo que sientes, seguramente se te hace realidad.

jueves, 26 de febrero de 2009

¿Quien mató al coche eléctrico? Una conspiración del siglo XXI

EV-1, unas siglas que a muchos nos pueden parecer desconocidas, pero que pudieron cambiar el curso del clima tal y como lo conocemos actualmente. El EV-1, fue un pionero coche diseñado y creado por la americana General Motor, un coche ecológico de funcionamiento eléctrico que aquellos de los pocos que lo adquirieron hablan maravillas del mismo, pero entonces, ¿Por qué destruyo GM todas las unidades fabricadas hasta ese momento? ¿Quién mato al coche eléctrico?.


El EV-1 tenía un innovador motor eléctrico

Todo comenzó en 1990 cuando una ley del Estado de California, cansado de la contaminación de su ciudad, proclamaba un ordenanza, la ZEV Mandatory, en la que se establecía que el 2% de los vehículos vendidos en California durante el año 1998 debían de ser coches ecológicos un porcentaje que se elevaría paulatinamente hasta alcanzar el 10% en 2003. Para ellos el estado ofrecía ayudas para compradores y fabricantes.


Tenía un diseño espectacular para un coche de 1998

Bajo esta premisa la GM sacó al mercado a finales de 1997, el modelo EV-1, curiosamente al mismo tiempo que emprendía una batalla legal contra California para derogar la polémica ordenanza. Construyo 1.100 unidades que no vendió sino alquilo en contratos de “leasing”, lo que permitía a la empresa, tener total control sobre el destino de los vehículos.

El EV-1, era un coche fascinante. Con aspecto de sedan, se ofreció en versión dos plazas con un diseño novedoso para la época, con líneas aerodinámicas atractivas y poderoso atractivo. Además de varios accesorios de confort hoy comunes (y no tanto) como aire acondicionado, elevalunas eléctricos, cierre centralizado, lector de CD, dirección asistida, asientos de cuero y un largo etc, entre los que destacaban al alta tecnología para la época como chasis de aluminio, frenos con sistema ABS, control de tracción, encendido y acceso sin llaves, control de presión automático de cubiertas, climatizador interior o frenos regenerativos.



El interior del coche tampoco dejaba nada al azar

Con todo, la verdadera innovación era el corazón del vehículo, un propulsor eléctrico. Tras una carga completa durante toda la noche, sus 26 baterías de NiMH (níquel metral-hidruro) permitían un recorrido de hasta 225 kilómetros. Además, en tan sólo tres horas sus baterías se recargaban en un 80% en tan sólo tres horas. El potente motor ofrecía una aceleración de 0 a 100 Km/h en tan sólo 9 segundos. Evidentemente el paso por el taller, se programaba cada 162.000 kilómetros por eficiencia comprobada.

Como es lógico para asegurar la operatividad, se instalaron en California un total de 500 estaciones de servicio de carga gratuita de baterías, colocadas en lugares de gran tráfico y confluencia como centros comerciales, estadios y un largo etc. Mel Gibson o tom Hanks fueron algunas de las celebridades que alquilaron uno de estos vehículos, además de personas normales de la calle y todos coincidían en que aquel coche era una maravilla.


La tecnología del turismo era realmente espectacular y única para un vehículo de esas característcas

Con todo el litigio con el estado de California siguió su curso y finalmente el estado tuvo que derogar la ordenanza, probablemente por la presión de las compañías petroleras, los fabricantes de coches y las buenas relaciones del por aquel entonces presidente George Bush con los primeros. Finalmente la ordenanza cambio a denominarse ZEV Regulatory, y cambiaba su contenido para favorecer a los coches híbridos con biocombustibles.

Así en 2004 y a pesar de las denuncias de sus propietarios, GM reclamó todos los EV-1 a sus usuarios, para primero retirarlos de la circulación y seguidamente destruirlos dejando sus restos en el desierto de Arizona. A pesar de que sus usuarios decidieron pagar lo que hiciera falta para mantener sus coches, GM se negó en rotundo. Actualmente tan sólo unos pocos modelos se conservan en Museos como testigos de una revolución industrial y ecológica que fue asesinada.



Las 1.100 unidades fueron destruídas a pesar de que sus dueños se ofrecieron a pagar "cualquier" precio por ellos

¿Quién asesino al vehículo? Pues lo cierto es que nunca se dio una razón convincente a su retirada y con ello surgió la especulación y de la especulación a la conspiración sólo hay un paso.

General Motors explicó que a pesar de los subsidios, con cada EV-1 producido, perdí agrandes sumas de dinero, algo esperado dada la baja producción. Una fabricación masiva y una adecuada publicidad habrían cambiado este aspecto, incluso un modelo menos confortable habría sido una buena decisión. La prensa clamo de “fallo catastrófico” el proyecto EV-1, sin hacer el menor caso a los usuarios de los vehículos y además, a pesar de la nula publicidad, tanto el alquiler como la destrucción del turismo, se realizaron muy discretamente, por lo que los europeos apenas conocemos el proyecto, al igual que prácticamente toda la población americana.

Ahora, tras un gran éxito en Estados Unidos, llega a nuestro país, el documental ¿Quién mato al coche eléctrico?, en el cual se cuenta le historia del EV-1 desde la visión de los usuarios del turismo, analistas de la industria, periodistas e ingenieros de grandes empresas automovilísticas. A lo largo del documental se trata de buscar al “sospechoso” del asesinato del coche eléctrico, llegando a la conclusión y señalando a algunos responsables entre los que se encuentran algunas de las grandes compañías y sus departamentos de energías alternativas como las celdas de hidrógeno, al gobierno de los Estados Unidos e incluso a los propios ciudadanos que prefieren pagar menos y seguir contaminando. El documental desvela una autentica trama conspiranoica del siglo XXI, que podría haber evitado el conocer la palabra “cambio climático”.


Carátula del documental en nuestro país

En definitiva lo que nos enseña el EV-1 es que mientras los gobiernos y sus políticas, unidas a las grandes empresas sigan empeñados en explotar al límite los “beneficiosos” recursos petroleros sin importar el precio que pagaremos por ello, las nuevas tecnologías más eficientes y más ecológicas seguirán “retenidas” a la espera de poder ver la luz cuando quizás ya sea demasiado tarde y cuando estas tecnologías sean ofrecidas, serán por las mismas compañías que ahora nos manipulan y las cuales han retenido esos avances conscientemente.

Fuente: Esencia21

sábado, 14 de febrero de 2009

EL ARTE DE VER

Darse cuenta sin intervalo de tiempo. El tigre a la caza del tigre

Krishnamurti: Me parece que es importante comprender la naturaleza y la belleza de la observación, del ver. Mientras la mente esté distorsionada en alguna forma ‑por impulsos y sentimientos neuróticos, por miedo, sufrimiento, falta de salud, ambición, snobismo y la persecución del poder- no será posible que escuche, observe, vea. El arte de ver, escuchar, observar, no es cosa que pueda cultivarse, ni es una cuestión de evolución o desarrollo gradual. Cuando uno se da cuenta del peligro, hay acción inmediata, la respuesta instintiva e instantánea del cuerpo y de la memoria. Uno ha sido condicionado desde la infancia para enfrentarse al peligro de manera que la mente responda instantáneamente porque, de lo contrario, habría destrucción física. Nos preguntamos si es posible actuar en el mismo instante del ver, en el cual no existe condicionamiento alguno. ¿Puede una mente responder libre e instantáneamente a cualquier forma de distorsión y, por lo tanto, actuar? En otras palabras, la percepción, la acción y la expresión son todas una, no están divididas, fragmentadas. El ver es en sí la acción, y ésta es la expresión de ese ver. Cuando uno se da cuenta del temor, debe observarlo tan íntimamente que la observación en sí implique librarse del mismo, lo cual es acción. ¿Podríamos examinar eso esta mañana? Creo que es muy importante: quizá podríamos penetrar en lo desconocido. Pero una mente que está condicionada por sus propios temores, ambiciones, codicia, desesperación, etc., no puede penetrar en algo que requiere un ser extraordinariamente saludable, cuerdo, equilibrado y armonioso.



La represión. Acción que surge del silencio. Viaje al interior de uno mismo; falsas caminatas y la imagen de lo “desconocido”

Krishnamurti: Nos hemos preguntado cómo deshacernos de toda la colección de fieras que tenemos en nuestro interior. Estamos discutiendo todo esto porque vemos ‑al menos yo lo veo- que uno tiene que penetrar en lo desconocido. Después de todo, cualquier buen matemático o físico tiene que investigar lo desconocido, y quizá también el artista, si no se ha dejado arrastrar demasiado por sus propias emociones e imaginación. Y nosotros, gente corriente con problemas cotidianos, también tenemos que vivir con un sentido profundo de comprensión. También nosotros tenemos que penetrar en lo desconocido. Una mente que está siempre persiguiendo los animales que ella misma ha inventado, los dragones, las serpientes, los monos, con todos sus problemas y contradicciones ‑así somos- no tiene posibilidad de penetrar en lo desconocido. Como somos personas corrientes que no hemos sido dotadas de intelectos brillantes o grandes visiones, sino que sólo vivimos las monótonas, feas y pequeñas vidas de todos los días, estamos interesados en cómo cambiar todo eso inmediatamente. Eso es lo que estamos considerando.



Krishnamurti: Sí, queremos continuar agarrados a los faldones del placer. Deseamos aferrarnos a las cosas que conocemos. Y con todo eso deseamos realizar un viaje. ¿Ha escalado alguna vez una montaña? Mientras más cargado va, más difícil es. Aun para subir a esas pequeñas colinas es bastante difícil hacerlo si usted lleva una carga. Y para escalar una montaña, hay que estar más libre. No sé realmente cuál es la dificultad. Queremos llevar con nosotros todo lo que conocemos: los insultos, las resistencias, las estupideces, los deleites, los regocijos, todo lo que hemos experimentado. Guando usted dice: “voy a hacer un viaje llevando todo eso”, está haciendo un viaje a alguna otra parte, no al interior de aquello que lleva consigo. Por lo tanto, su viaje es imaginario, es irreal. Pero haga un viaje al interior de las cosas que lleva, lo conocido ‑no al interior de lo desconocido- al interior de lo que ya conoce: sus placeres, deleites, desesperanzas, sufrimientos. Haga un viaje al interior de eso, porque eso es todo lo que tiene. Usted dice: “deseo hacer un viaje al interior de lo desconocido llevando todo eso y añadir a eso lo desconocido, añadir otros deleites, otros placeres”. O puede que el viaje sea tan peligroso que usted diga: “no quiero hacerlo”.

Saanen, Suiza, 8 de agosto de 1969

lunes, 2 de febrero de 2009

Todavia

No lo creo todavía
estás llegando a mi lado
y la noche es un puñado
de estrellas y de alegría

palpo gusto escucho y veo
tu rostro tu paso largo
tus manos y sin embargo
todavía no lo creo

tu regreso tiene tanto
que ver contigo y conmigo
que por cábala lo digo
y por las dudas lo canto

nadie nunca te reemplaza
y las cosas más triviales
se vuelven fundamentales
porque estás llegando a casa

sin embargo todavía
dudo de esta buena suerte
porque el cielo de tenerte
me parece fantasía

pero venís y es seguro
y venís con tu mirada
y por eso tu llegada
hace mágico el futuro

y aunque no siempre he entendido
mis culpas y mis fracasos
en cambio sé que en tus brazos
el mundo tiene sentido

y si beso la osadía
y el misterio de tus labios
no habrá dudas ni resabios
te querré más
todavía.

Mario Benedetti

jueves, 29 de enero de 2009

lunes, 19 de enero de 2009

Cuadros dentro de cuadros

Intenté pintarlo, lo acepto. Pero preferí subir la foto que saqué, para que no se pierdan del espectaculo que fue este atardecer. Si me animo algun día subo lo que quise retratar...



La ciudad de la furia, o como quieran llamarla, pero dependiendo del lugar de donde se la mire aparecen detalles que pasan por alto las filosas miradas a las que hoy estamos acostumbrados.
Este tipo de escenarios te obligan a relajar la vista un poco y disfrutar también de las cosas que pueden darte muy poco en otras situaciones (llámese a recordar un embotellamiento o las amables bocinas, o...). Me atraen estos contrastes, no sólo cromaticos sino mentales.
La dualidad de todo, ante los ojos de todos... disfrutad!